Estuvo repleta de contenidos generales y puntuales que las diferentes comisiones que existen dentro del seno de la asociación deben analizar y estudiar para luego colaborar – si lo permiten – con los organismos oficiales.
PRODUCTOS ECOLÓGICOS.- Con motivo del II Seminario de Agroecología: fertilización en agricultura ecológica, nexo de unión entre fertilidad del suelo, productividad y sostenibilidad, tuvo lugar en Badajoz un evento en los locales de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura que fue organizado por la Dirección General de Desarrollo Rural (Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura), la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y la mencionada Escuela de Ingenierías Agrarias. Además, contó con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), la entidad de certificación Intereco y la Red en investigación de Agricultura, Ganadería y Selvicultura Ecológica, Red Agriecol.
Como parte del programa del seminario, AEFA recibió la invitación para participar e impartir la ponencia: “Productos comerciales fertilizantes para su uso ecológico y necesidades de un sector ecológico”, el secretario de la asociación, asistió en calidad de ponente y representando a la “Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes”.
En la actualidad, la certificación y comercialización de insumos utilizables en agricultura ecológica, se encuentra ante una serie de dificultades que afectan tanto a los fabricantes como al agricultor.
Como resumen se señala que existe un camino largo todavía por recorrer para dotar de un marco legal y homogéneo a todas las comunidades, así como por parte de las diferentes entidades certificadoras.
Se tiene que hacer un esfuerzo en la consecución de unidades de criterio y a favor de un costo asumible y con cierto tiempo de cadencia, lo que redundará en una mejora de precio de estos insumos para el utilizador final.
Finalmente, AEFA se ofreció para promover futuras reuniones con el fin de impulsar la Agricultura Ecológica como una actividad rentable y con futuro para el agricultor.


COMISIÓN FERTILIZANTES.- Los abonos en el mercado español actual están sometidos a un filtro, motivado por la actual situación socioeconómica.
El agricultor necesita soluciones adecuadas a sus necesidades, pero ahora más que nunca, a un costo asumible. Por otro lado el proveedor (fabricante) se ve obligado a proporcionar respuestas a las demandas solicitadas por el cliente, o bien surgidas desde el conocimiento del mercado global y de las necesidades del mismo, tanto a nivel técnico como de mercado.
A la vez el fabricante se encuentra forzado a compaginar las necesidades del mercado español con aquellas del mercado global. ¿Pero por qué esto último?
Un fabricante debe optimizar sus recursos. Estos no sólo es inversión en dinero. También es ‘gasto’ en tiempo, en ideas y en proyecto de futuro, lo que lleva a dos formas de actuación: corto y largo plazo.
En España existen dos normativas bajo las cuales se legislan tanto los Abonos CE como los abonos nacionales. Entre ambas y, bajo su amparo regulatorio, se comercializan aquellos productos destinados a la fertilización de los cultivos. La legislación de abonos nacionales admite la incorporación de nuevos tipos de productos fertilizantes que puedan ir surgiendo conforme aparezcan nuevas necesidades y/o conocimientos científicos. Un hito de nuestra legislación. Por otro lado la normativa CE es cerrada, no admitiendo nuevos grupos de productos a priori.
Al mercado español le interesa el concepto de economía de escala. Cuanto más amplio sea su mercado, tanto más eficiente será la unidad de negocio, y cuanto más eficaz mayores ventajas para el sector en general.
Sería deseable, desde este punto de vista, una armonización de criterios para la autorización y registro de los abonos nacionales en el seno de la UE, y poder acoger los agronutrientes bajo el reglamento CE, con el fin de facilitar la exportación al resto de los países de la Unión Europea. Recordemos que este sector es de los pocos que, ante la actual crisis económica, aportó moderado crecimiento en 2010, y que exporta el 35% de su producción, propiciando además la creación de puestos de trabajo cualificados. Todo un referente en los tiempos que corren.
