:oFrass: el fertilizante de insectos que mejora el rendimiento y la adaptabilidad del tomate de invernadero

:oFrass está fabricado a partir de los excrementos del Tenebrio molitor (gusano de la harina) y mantiene el suelo fértil y mejor estructurado

  • Sus microorganismos promueven la asimilación de nutrientes y su contenido en quitina potencia las defensas del cultivo y la retención de agua.
  • Se ha probado en un invernadero tradicional de Vélez Málaga, donde sus propietarios nos cuentan su experiencia.
Javier y Miguel Ángel Porras, propietarios del invernadero

El tomate es la hortaliza más cultivada del mundo. Cada año se producen globalmente alrededor de 190 millones de toneladas en más de 5 millones de hectáreas. Y su consumo medio es de 10 kg por habitante y año, aunque en nuestro país roza los 14 kg.

España es el sexto productor mundial, con un total de 4,7 millones de toneladas, producidas sobre 56.000 hectáreas que rinden una media de 8,5 kg/m². Por delante, únicamente nos superan en volumen China, India, Turquía, Estados Unidos y Egipto. Pero sólo EE.UU le saca más partido a sus recursos, con un rendimiento de 9,6 kg/m².

El cultivo del tomate se lleva a cabo principalmente al aire libre, si bien la producción en invernaderos cobra cada vez más peso para poder suministrar al mercado frutos frescos y de calidad en cualquier fecha del año, ya que la demanda es continua y cada vez mayor. Así que un alto rendimiento de las explotaciones es primordial para garantizar la producción.

El correcto desarrollo de las plantas está sometido a numerosos factores agroclimáticos. Necesita temperaturas suaves, alta humedad y muchas horas de radiación solar. Y puesto que es un cultivo capaz de tolerar una elevada salinidad en el agua de riego, el sur y el este de España son lugares idóneos para explotarlo.

Cultivo de tomate en invernadero de la variedad Daniela

Cultivo en invernadero

La alta tecnificación de los invernaderos, en Almería o en el norte de Europa, permite que las condiciones adversas del clima y el avance de plagas y enfermedades se puedan minimizar. Pero cuando hablamos de invernaderos tradicionales, no es tan fácil establecer un control igual exhaustivo.

A esto se añade que el cambio climático está generando condiciones de siembra cada vez más cambiantes y extremas, lo que perjudica el adecuado desarrollo del cultivo. Por ese motivo, los agricultores necesitan soluciones innovadoras que les permitan sacar adelante su producción, como bioestimulantes, fitosanitarios más efectivos o revitalizadores de suelos. Todo ello encaminado a mantener el cultivo en óptimas condiciones y conservar un suelo fértil.

Dentro de este contexto, Tebrio ha desarrollado :oFrass, el primer fertilizante orgánico procedente del insecto Tenebrio molitor, que gracias a su composición se presenta como un importante aliado en la lucha diaria del agricultor.

Su consorcio microbiano nutre el suelo y promueve la asimilación de los nutrientes introducidos a través del fertirriego. Y su contenido en quitina mejora la estructura del suelo, la retención de agua e induce un efecto elicitor que activa las defensas de la planta, reforzando su resistencia ante posibles enfermedades y permitiendo mantener o mejorar el rendimiento de la cosecha.

portaltecnoagriocola-tebrio-oFrass-vs-fertilizante-NPK-edit
:oFrass versus fertilizante NPK
portaltecnoagriocola-tebrio-oFrass-vs-fertilizante-orgánico-edit
:oFrass versus fertilizante Orgánico

Ensayo en Vélez Málaga

Hace poco, Tebrio realizó un ensayo en un invernadero tradicional de tomate en la explotación que los hermanos Javier y Miguel Ángel Porras tienen en Vélez Málaga. Se compararon varias alternativas de fertilización de fondo con la variedad de tomate Daniela, trasplantada a mediados de marzo de 2023 y con un ciclo de 185 días. En una parcela se utilizaron varias dosis de :oFrass, en otra se emplearon dosis máximas y medias de otro fertilizante orgánico de gran calidad y en una tercera, dosis máximas y medias de un fertilizante compuesto, también premium.

Se determinaron varios parámetros de desarrollo, como la altura, el número de flores, el número de ramos y el número de cuajes. Y se cuantificó la producción en un tamaño muestral de 100 unidades o plantas por tesis de estudio y análisis estadístco ANOVA.

Los resultados arrojaron un mayor y mejor desarrollo de la planta, así como un incremento de la producción, tal y como se refleja en las gráficas.

Gráfica de rendimiento
Gráfica de beneficio neto

Los hermanos Porras cuentan con 30 años de experiencia en cultivos de invernadero. Y tras el ensayo, esto es lo que nos contaron:

¿Desde vuestros inicios en este trabajo, cómo ha cambiado el sector, la oferta y la forma de emplear fertilizantes en vuestros cultivos?

Cuando empezamos, utilizábamos estiércol de animales y lo que había en el mercado: nitratos, fosfatos… Pero hemos ido introduciendo nuevos productos como ácidos húmicos y fúlvicos, bioestimulantes, y ahora lo último que hay, nuevos fertilizantes y también microbiología, que ya empleamos aquí, y que creemos que es buena para mejorar la fertilidad del suelo. Es lo más eficaz.

¿Bajo vuestro punto de vista, cuál es el problema que más afecta a la agricultura en esta zona?

Son varios. Además de la dependencia y la influencia de los mercados exteriores, el cambio climático es real, principalmente por la falta de agua, que empeora mucho su calidad, y las altas temperaturas, que potencian la aparición de plagas y virus. Esos son los principales problemas que tenemos.

Hace poco conocisteis :oFrass ¿qué fue lo que más os llamó la atención del producto? ¿Qué opinión tenéis de su composición y de su origen?

La composición y su tecnología es algo que no habíamos visto nunca, nos parece realmente bueno y además nos ha gustado mucho su efecto en el cultivo, el vigor de la planta, y sobre todo el ahorro en el uso de fertilizantes, ya que la dosis que necesitas es menor.

¿Qué resultados habéis observado en comparación con otros fertilizantes de fondo?

Sí, lo hemos comparado con otros abonos del mercado, tanto orgánicos como minerales, que normalmente usamos en nuestros cultivos, y con :oFrass hemos visto un mayor vigor de la planta, una floración muy vistosa, el tomate mucho más colorido y grueso. Y también se ve una raíz mayor.

¿Recomendaríais :oFrass a otros agricultores para sus cultivos?

Sí, totalmente. Vemos que es viable, que funciona bien y que tiene una muy buena relación calidad-precio. Es un producto que recomendaríamos, sin ninguna duda.

Cosecha tomate variedad Daniela
Scroll al inicio